Periodista. Actriz.
Miembro del colectivo literario Las Claudias
Redactora en Revista Tónica, Much Music y HTV
Milena Caserola publicará su primera novela
¿Cómo te definís profesionalmente?
Apasionada y emprendedora. Por
suerte, en mi profesión no tengo miedo a equivocarme y arriesgarlo todo. Paradójicamente,
en todo lo demás soy temerosa.
¿Sabés por qué te dedicás a esto?
Me gusta pensar -sin ser
original- que no podría dedicarme a otra cosa. Me enorgullece saber que siempre
supe cuál era mi camino. El arte en todas sus expresiones me interesaron desde
chica -siempre leyendo, escuchando música, actuando-. Mi mundo estaba ahí.
¿Qué disciplinas resultaron fundamentales en tu formación?
El teatro, la literatura y el
periodismo.
¿Qué es lo más útil que te ha enseñado tu trabajo?
La utilidad es un término
complejo en el arte y más si se agrega a éste el trabajo. No lo sé. Supongo que
la valentía y el coraje para enfrentarse a lo desconocido y a un camino que
siempre es incierto e inestable. Trabajar en el mundo de las sensaciones, de lo
expresivo, siempre tiene una alta cuota de azar y no todas las personas están
preparadas para eso. En ese sentido, me siento una privilegiada, una turbulenta
y fluctuante privilegiada.
¿Y lo más hermoso?
La sorpresa permanente y la
convicción de que esa sorpresa no la cambio por nada del mundo.
¿Cuáles considerás que son tus principales fuentes e influencias
creativas?
El teatro, la música y la literatura.
El periodismo y las ciencias de la comunicación llegaron para encauzar un poco
esas influencias. Ponerlas en orden.
¿Qué es lo que más te duele a la hora de ejercer tu vocación?
Fracasar. Y como el fracaso es
relativo a cada uno, me veo obligada a aclarar que he fracasado cuando no me
animé a hacer algo. No ir a un casting
por miedo a no quedar o no presentarme a un concurso, etc. Por suerte,
pasó.
¿Crees haber sacrificado algo importante para dedicarte a esto?
Nada. De no haberme dedicado a
esto creo que habría sacrificado todo lo que soy.
¿En cuántos proyectos laburaste el año pasado?
Muchos. Me cuesta enumerarlos
pero seguro superan los seis, siete.
¿Todos llegaron a mostrarse o estrenarse?
No todos pero la mayoría. Fue
un buen año.
¿Cuántos te esperan ahora?
Muchos que siguen en proceso y
otros nuevos. Me cuesta contarlos.
¿Cuál es el proyecto al que dedicaste más tiempo hasta la
fecha?
A mi primera novela.
¿Cómo lo recordás? ¿Qué hubo de bueno y de malo?
Bueno, la sorpresa de escribir
una novela. Malo, obligarme a ser paciente.
¿Vivís de lo que amás o tenés otra actividad que ayuda a pagar
las cuentas?
Vivo de mucho de lo que amo
pero no fue siempre así. Tuve muchos trabajos de mierda para poder pagar las
cuentas. Éste es un momento único. Espero que dure.
¿Qué es lo más absurdo que has hecho por amor al arte?
Dedicarme al arte es casi
absurdo. Un feliz absurdo.
¿Qué estás leyendo?
Leo varios libros a la vez.
Ahora, Las Tipas de Cristina Civale, El alma de Gardel de Mario Levrero y
releo El Pasado de Alan Pauls.
¿Qué autores recomendás siempre?
Shakeaspeare, Levrero, Hemingway, Brecht, García Lorca, Woolf,
Lispector, Pizarnik, Ocampo, Beckett. Es
infinita esta lista. Seguro olvido muchos.
¿Qué películas volvés a ver una y otra vez?
Todas las hollywoodenses
pochocleras. Y si son románticas más. Un
lugar llamado Nothing Hill, Love
Actually y Mujer Bonita, son
claros ejemplos. No me da vergüenza decirlo y aceptar mi banalidad.
¿Qué artistas – de cualquier ámbito - te resultan
imprescindibles?
Bertolt Brecht y Pina Bausch.
No sé porqué pero elijo mencionar sólo a estos dos.
¿Qué buscás en la gente con la que elegís laburar?
Pasión por lo que sea que
haga.
¿A qué profesionales de tu ámbito seguís de cerca?
Creo que hay que seguirlos de
cerca a todos. A los que admiras y a los que te parecen desastrosos. Quizás a
estos últimos más para asegurarte de no parecerte nunca.
¿Con quién hablás sobre tu trabajo? ¿Pedís consejo o
asesoramiento a alguien de confianza?
Hablo con todo el que quiera escucharme. Pido consejos a muchos amigos, ya tengan que ver con lo que
hago o no.
¿Pedís subsidios para tus proyectos? ¿A qué instituciones?
Ahora no. Pero sí he pedido a
Proteatro, INT y al Fondo Nacional de las Artes.
¿Por qué?
Si existe la posibilidad de
que el Estado o cualquier otro organismo ayude a financiar algo tan difícil
como el arte y la cultura hay que aprovecharlo.
¿Por qué vivís en Buenos Aires?
Elegí vivir acá. No nací en
Buenos Aires pero sí decidí estudiar acá y finalmente, quedarme. Por lo menos,
hasta ahora. Es una ciudad que disfruto.
¿Hay algún viaje que marcara un antes y un después en tu
trabajo?
No creo que haya llegado.
¿Cuándo te das cuenta de que tenés un nuevo proyecto entre
manos?
Cuando sueño con esa idea.
¿Sentís que tenés un sistema personal de trabajo?
No. Ni idea.
¿Qué hay en tu lista de cosas pendientes?
Miles de cosas. En principio,
la publicación de mi primera novela.
¿Tenés un panorama claro de lo que vendría siendo tu
trayectoria?
Sí. Variada pero constante.
¿Qué es lo que más te preocupa en tu futuro?
Todo me preocupa. Soy
temerosa. La soledad es una preocupación. Espero no convertirme en un ser
solitario.
¿Qué hacés cuando no estás trabajando?
Sigo disfrutando de otros
placeres como dormir, comer ¿Se puede decir coger?
¿Si no te dedicaras a esto qué estarías haciendo?
No sé que estaría haciendo
pero sí estaría siendo infeliz.