Medio paréntesis
No dejen de ver cosas... y que la suerte y la paciencia no se agoten.
Cuestión de fe
Se quiere creer que los actores tienen un compromiso serio con su disciplina. Que se esfuerzan, buscan, se trascienden, se reciclan, trata de mejorar siempre, de no perder la iniciativa, de mantenerse receptivos a lo que se les propone.
Se quiere creer, contra viento y marea, que no todos están ahí por cuestiones de ego mal entendidas. Que esperan algo más que los aplausos. Que no miran al mundo desde lejos.
Creer o no creer, he ahí el dilema.
Como bien se sabe, la fe es ciega y es un don divino que no se nos concede a todos.
Alejandra Szir
Es un trabajo íntimo que se nutre de referencias sobre la existencia cotidiana en un país lejano bajo una lengua extraña que trata de adquirirse, donde de golpe, llega la nostalgia por lo dejado atrás pero también comienzan a sentirse las eficacias del tiempo en la distancia y todo lo que implica.
Es un texto vital, por momentos lúdico, honesto, interesante y emotivo, por el que desarrollé una fuerte empatía y al que vuelvo cada tanto.
Éstas son algunas de sus instantáneas.
Unas palabras quietas
tanto que ya no lastiman
ni expresan
nada de nada
mis palabras y las tuyas
el teléfono
el domingo
simplemente existe
la distancia
y todo es tan previsible
no quiero perderte
ni quiero perder mi vida
pero no puedo llevar
las dos cosas a su fin.
Allá, muchas voces suaves
acá mis propias palabras
muy quietas
y alguien, el resto
no existe
ni pelea por estar
yo quería contarte todo eso
pero nos reímos un poco
y el mundial continúa
yo estoy segura de mí misma
pero me faltan
esas voces suaves
que eran tantas.
**
Si las golondrinas vuelan altas
pronostican buen tiempo
y si están bajas
va a llover.
Ahora llueve
¿qué hace esa golondrina
volando alto?
Llueve y no me cabe la menor duda
pero ese pájaro
me desafía
ridículo.
**
Schopenhauer
Todo quiere existir.
Estar es querer.
Lentamente me desprendo
hipnotizada por el dolor
el impulso descripto
en las palabras.
**
Alejandra Szir, Suecia, Libros de Tierra Firme, Buenos Aires, 2006.
Felipe Giménez



La historia del cine de madame Zilensky (II)
Dir. Jimmy T. Murakami. Gran Bretaña, 1986.
La eternidad y un día. Banda sonora inolvidable y una historia a la que regresar.
Dir. Theo Angelopoulos. 1998.
Cerezos en flor. Un hallazgo del cine reciente. Se estrena esta semana acá.
Dir. Doris Dorrie. Alemania, 2008.
Dice Sartre:
**
De la misma manera que sólo se perciben las cosas sobre el fondo del mundo, los objetos representados por el arte se nos manifiestan sobre el fondo del universo. (...)
Cada cuadro y cada libro es una recuperación de la totalidad del ser; cada obra de arte presenta esta totalidad a la libertad del espectador. Porque tal es el objetivo final del arte: recuperar éste mundo mostrándolo tal cuál es, pero como si tuviera su fuente en la libertad humana. Sin embargo, como lo que el autor crea no adquiere realidad objetiva más que a los ojos del espectador, la recuperación queda consagrada por la ceremonia del espectáculo y singularmente de la lectura.
**
J. P. Sartre, ¿Qué es la literatura?, Losada, Madrid, 2003. (Bs. As., 1950).
Historia universal de Paniceiros

Idea Vilariño
y se murieran ellos
Aquel sol de la infancia
Bienaventurados los que crecimos sin la MTV.
El planeta imaginario.
La tía de Frankenstein.
Pumuki.
Últimos momentos de David el Gnomo.
Sherlock Holmes.
Willy Fog.
La bola de cristal.
Página12
Sobre el 11 de septiembre, el de Allende, la contratapa de J. Pablo Feinmann: "Kissinger y el 11 de septiembre".
http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-131698-2009-13.html
Y sobre la continuidad del despropósito anti-cultura de Macri y los desalojos en los centros culturales: "Ni un cacho de cultura", por L. Vales.
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-131699-2009-09-13.html
El mundo sigue ahí.
La fiesta o los preparativos
En el teatro no podía ser de otra manera. Tanto como me fascina el proceso de formación del actor, me horrorizan los actores. Disfruto mucho la investigación, la búsqueda y el estudio que implica la construcción de un obra teatral y me aburro o indigno en las funciones. Las de los otros y las mías, ojo. (Como siempre, salvemos honrosas y milagrosas excepciones).
De un tiempo a esta parte pareciera que, de a poco, me seduce cada vez más el destierro de las banalidades, el silencio, el personaje del fondo del cuadro... No sé dónde iremos a parar.
Dan ganas de marcharse

cada vez más lejos.
No a un lugar
ni a ti.
Marcharse solo
dejando atrás
tormentas y deshielos,
tristeza, vanidad
y señas conocidas.
Dejando atrás el sueño
del horizonte infame
y la torpe promesa
de un regreso
que nunca.
Dejando atrás la prisa
y la rara manía
de la sombra en las cosas,
y el azul y los trenes
y todo lo demás
que tanto mata.
Blanca Varela

quítate el sombrero
si lo tienes
quítate el pelo
que te abandona
quítate la piel
las tripas los ojos
y ponte un alma
si la encuentras.
**
Nadie nos dice
nadie nos dice cómo
voltear la cara contra la pared
y
morirnos sencillamente
así como lo hicieron el gato
o el perro de la casa
o el elefante
que caminó en pos de su agonía
como quien va
a una impostergable ceremonia
batiendo orejas
al compás
del cadencioso resuello
de su trompa
sólo en el reino animal
hay ejemplos de tal comportamiento
cambiar el paso
acercarse
y oler lo ya vivido
y dar la vuelta
sencillamente
dar la vuelta
**
Poema
ciegas en el fondo de mí
haces blanco en el blanco
y pasas
hacia adentro navegan
carne y peladura
son alas de lo mismo
gravitan en el cieno
momento como tumba o nacimiento
lugar de encuentro
**
Blanca Varela, de El falso teclado, en Donde todo termina abre las alas. Poesía reunida 1949-2000, Círculo de lectores, Barcelona, 2001.
Sigamos con nosotros
No se vayan.
Me cago en Telefónica (II)

UN EX EMPLEADO DE TELEFÓNICA ARGENTINA proporcióno ésta información sobre CÓMO NOS TIMA LA EMPRESA EN LA FACTURACIÓN MENSUAL.
Conceptos locales: SE DETALLAN IMPUESTOS COMO ABONO DE LÍNEA QUE SON 13,23 Y LOS SERVICIOS ADICIONALES COMO MANTENIMIENTO DOMICILIARIO, MEMOBOX, LLAMADA EN ESPERA, IDENTIFICACIÓN DE LLAMADAS, INFO. DETALLADA URB E INTERURBANA, ENTRE OTROS.
* TODOS ESTOS SERVICIOS SE PUEDEN DAR DE BAJA PORQUE EL CLIENTE TIENE DERECHO A HACERLO. CUESTIÓN QUE LOS OPERADORES TELEFÓNICOS CUANDO VENDEN LE COLOCAN TODOS LOS SERVICIOS O POR SEPARADO O CON UN PAQUETE CUANDO SOLICITAN UNA NUEVA LÍNEA O HACEN CAMBIO DE PRODUCTO.
Conceptos de Internet: ESTE CONCEPTO ES LA DIGITALIZACIÓN DE LA LÍNEA, CASI SIEMPRE VIENE MAL FACTURADO.
Otros servicios/ Otros Cargos: AQUÍSE DETALLAN IMPUESTOS DE LEY, O SI SE SOLICITÓ ALGÚN PRODUCTO, O LA REHABILITACIÓN DE LA LÍNEA $29.26
Conceptos de Speedy: ESTE ES EL ABONO DE SPEEDY, CASI SIEMPRE MAL FACTURADO.
Comunicaciones a Celulares: DETALLE DE LAS LLAMADAS A CELULARES.
Otros servicios/ Otros Cargos por cta. y Orden: POR EMPRESA DE LARGA DISTANCIA CON OTRA EMPRESA TIPO TELMEX, TECHTEL, ETC.
Más los impuestos:ESTE ES EL IVA, LO UNICO QUE SIEMPRE VIENE BIEN FACTURADO, CLARO SOBRE EL TOTAL QUE ESTÁ HECHO UN DESASTRE.
Abono de línea: ESTE ES EL IMPUESTO NORMAL DE TODA LINEA $13, 23.
Servicios Mant. Domiciliario. ESTO VIENE EN CONCEPTOS LOCALES, EN TEORÍA ES POR SI HAY PROBLEMAS TÉCNICOS. TE ARREGLAN LA LÍNEA SIN CARGO, AHORA QUE EL 114 ACTÚE ES COMO PEDIRLE A SILVIA SULER QUE SEA HAGA MONJA.
Tarifa plana Local HN + HR: ESTO ES LO QUE LA EMPRESA DENOMINA TPL QUE ES TARIFA PLANA LOCAL, LAS LLAMADAS LOCALES SON GRATUITAS SIN IMPORTAR LA CANTIDAD DE LLAMADAS NI EL TIEMPO DE DURACIÓN, BÁSICAMENTE ES PARA PERSONAS QUE HACEN MÁS DE 800 LLAMADAS PARA QUE LES CONVENGA.
Bloqueo CPP: GENERALMENTE ESTO VIENE CON LAS LÍNEAS CONTROL. VIENEN CON ESTRE BLOQUEO ES PARA LLAMADAS SALIENTES A CELULARES. ES UN BLOQUEO QUE VIENE CON LA LÍNEA, PERO EL CLIENTE DEBE PAGAR DICHO BLOQUEO. CREO QUE ES DE $14 PESOS.
Identificación de llamadas: CUESTA COMO 2 PESOS Y CHIROLAS POR MES, MUCHOS CLIENTES LO TIENEN Y NI SIQUIERA TIENEN TELEFONO CON VISOR.
LAS LLAMADAS A LARGA DISTANCIA CUESTAN $0.56 MAS IVA EN HORARIO NORMAL Y ME REFIERO A LLAMADAS NACIONALES.
SI CONTRATAN EL SERVICIO SPEEDY ESTÁN POR METERSE EN LA BOCA DEL LOBO, TE FACTURAN LO SIGUIENTE:
SI TIENES LÍNEA CONTROL Y PIDES DUO TE PASAN LA LÍNEA A LÍNEA LIBRE, O SEA HABLAMOS DE $50 POR CAMBIO DE PRODUCTO, TE COBRAN DESDE EL DÍA DE LA CONTRATACIÓN DEL SERVICIO HASTA EL CIERRE DEL MES, LUEGO TE COBRAN EL MES QUE VIENE Y EL MES ADELANTADO, AQUI SOLO HABLAMOS DE LA LINEA, LUEGO TE COBRAN EL SERVICIO SPEEDY IGUALMENTE, DESDE LA CONTRATACIÓN, MES QUE VIENE Y MES ADELANTADO, ÉSTA ES LA FAMOSA FACTURA IRREGULAR. Y VIENE LA SORRESA AL MES SIGUIENTE, LA FACTURACIÓN ES SÍ O SÍ MENSUAL.
DETALLES: EL SISTEMA QUE USAN PARA LA CARGA DE SPEEDY SE LLAMA PORTAL, NO FUNCIONA SIEMPRE.
(EN DÚO Y TRÍO PASA EXACTAMENTE LO MISMO Y NUNCA TE EXPLICAN NADA LOS VENDEDORES).
EL SISTEMA QUE USAN PARA TODAS LAS GESTIONES SE LLAMA "OTB". DENTRO DE OTB ESTÁ EL SISTEMA "COTA": EN ESTE SISTEMA SE GESTIONA LOS RECLAMOS.
LOS NÚMEROS DE RECLAMOS SIEMPRE TIENEN LA LETRA "F" EN MEDIO POR EJEMPLO: 9031F25824
NO SE DEJEN ENGAÑAR Y LE PASAN UNA SERIE DE NÚMEROS QUE ES EL NÚMERO DE CONTACTO Y NO HACEN EL RECLAMO. ESTO PASA MUCHAS VECES.
EL NUMERO DE CONTACTO PUEDE SER ALGO ASÍ: 1643345679.
VOLVIENDO A "COTA". AQUÍ SE GESTIONAN CAMBIOS DE DOMICILIO, CAMBIO DE NÚMERO, ALTAS Y BAJAS DE SERVICIOS, CAMBIO DE TITULARIDAD, Y TODAS LAS DEMAS GESTIONES. ES UN SISTEMA TERRIBLE NUNCA FUNCIONA BIEN, SIEMPRE SE CLAVA O NO FUNCIONA DIRECTAMENTE, LOS OPERADORES ESTÁN OBLIGADOS MUCHAS VECES A MENTIRLE AL CLIENTE QUE LA GESTIÓN FUE REALIZADA Y LA ANOTAN EN UN PAPEL, Y LUEGO, SI SE ACUERDAN, REALIZAN LA GESTIÓN.
Me cago en Telefónica I

Parafraseando a Liniers, ésta entrada respondería a: "cosas que te pasan cuando estás vivo". Como casi nada es florido y hermoso, hoy toca enfrentamiento con una multinacional de cuyo nombre no quiero acordarme.
ADVERTENCIA: DÚO, TRÍO Y PRÁCTICAMENTE CUALQUIER PRODUCTO DE ESTA EMPRESA SON UNA ESTAFA.
Para pensárselo mucho.
INFORMACIÓN SOBRE ESTAFAS DIARIAS DE LA EMPRESA E INFO SOBRE DÓNDE Y CÓMO PLANEAR NUESTROS RECLAMOS.
http://www.telefornica.blogspot.com/
http://www.estamoshartosdetelefonica.blogspot.com/
http://www.victimasdetelefonicaperu.blogspot.com/
http://sites.google.com/site/telefonicateestafa/
Incluso hay un grupo en Facebook: Dúo de Telefónica es una gran estafa: corre la bola.
ORGANISMOS PARA DENUNCIAR A LAS EMPRESAS DE TELECOMUNICACIONES.
Tengan en cuenta que es motivo de queja o denuncia: averías, la demora en los arreglos o instalaciones, el maltrato, ausencia o ineficacia de los operadores, la facturación errónea, el incumplimiento de instalación, el no recibir las facturas... Es decir, cosas que a todos en un momento u otro nos han complicado la existencia.
COMISIÓN NACIONAL DE COMUNICACIONES Perú 598 de 8,30 a 16hs. de lunes a viernes.
También se puede hacer por correo eléctronico: cauingreso@cnc.gov.ar adjuntando un formulario que está en la web: http://www.cnc.gov.ar/
SUBSECRETARÍA DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR: http://www.mecon.gov.ar/
DEFENSA DEL CONSUMIDOR http://www.protectora.org.ar/ Ahí están los pasos a seguir muy claros.
http://www.consumidor.gov.ar/
Nada es para tanto

Liverpool
sobre vuestras sonrisas de sal y vino agrio, ya sobre los duros cristales de la niebla,
está mi alma, están mis ojos, amigos,
y sobre el último dolor de la tierra,
y sobre el último dolor de mis manos, tanteando el duro cemento de una puerta vacía,
y sobre la última agonía de las aguas está flotando mi corazón, señores, mi corazón.
Por favor, abridme paso, dejadme cruzar este túnel de plomo,
que quiero ser el primero en llegar con mi sangre a los muelles de Liverpool.
Amigos, vosotros que os perfiláis como aletas de pescado
sobre las últimas esquinas de los buques;
vosotros que de cada rincón saltáis de una bodega a otra
como sapos de azufre ardiendo, como tristes pezuñas de lagarto,
para husmear el rojo carbón de las calderas,
para darle vida al hierro como al alba le dais su fruto,
para darle aliento al agua que se aleja para siempre de la tierra,
del polvo que tanto amáis tras unos ojos,
decidme que puedo soñar en vuestros rostros de ceniza
y en vuestras sucias calles de alquitrán, y en vuestros hogares de nata corrompida,
y echar la raíz de mi sangre como un ancla sobre vuestras jurisdicciones marítimas,
porque además de ser un hombre como vosotros, soy un poeta,
y un poeta es un corazón más sobre la niebla del mundo.
Por favor, abridme paso, que quiero ser el primero en saludar con mi sangre vuestras sonrisas de azufre,
vuestras mujeres de estopa. Por favor, abridme paso.
José María Millares Sall.
Falleció el pasado martes 8 de septiembre.
A modo de poética práctica
No sé si hacer
o más bien deshacer.
Si hacerlo mal
o hacerlo bien
Hacer por hacer
sólo pa'deshacer
sólo por deshacer.
Nunca hacer por hacer.
Miguel Bosé, estribillo de Hacer por hacer.
Razonamientos de un testarudo. Satie (II)
Lo que me gustaría es que todos los franceses, nacidos en territorio francés, de padres franceses o que lo parezcan, tuvieran derecho a un puesto de cartero en París.
**
Denme un poeta y haré dos músicos, uno cancionista y otro acompañante de piano. En seguida, el cancionista montará un cabaret de los de Montmartre. Unos años más tarde, el pianista morirá alcohólico y el cancionista será príncipe, duque u otra cosa mejor todavía.
**
Algunos artistas quieren ser enterrados vivos.
**
El pasado sirve para armarse con fuerza.
El futuro es la lucha en lo desconocido vislumbrado.
Aprended a ver a lo lejos, a lo lejísimos.
**
Revista La danza del ratón, nº 19, julio 2001. p. 25.
Perlas buñuelescas

**
Me gusta el norte, el frío y la lluvia. Me gustan los claustros. Detesto mortalmente los banquetes y las entregas de premios. Me gusta la regularidad y los lugares que conozco.
**
Detesto la proliferación de la información. No me gustan los poseedores de la verdad.
**
Luis Buñuel, Mi último suspiro.
Clausuras de espacios culturales en la ciudad
1- Centro Cultural y Social Almagro, centro cultural
alternativo desalojado violentamente la semana pasada.
Medrano 473, Almagro. Contactos almagrocentrocultural@gmail.com
2- Vecinos por el 25 de Mayo, grupo de vecinos de Villa
Urquiza que lograron la recuperación del cine teatro 25 de
mayo, la promesa fue cogestionarlo entre el gobierno
porteño y los vecinos del barrio, pero no se cumplió.
Allí presentaron al jefe de la policía porteña lo que
motivó un acto de repudio en el que adhirieron a nuestras
protestas. Contactos vecinosxel25demayo@gmail.com
3- Centro Cultural del Sur del gobierno de la ciudad, hace
varios meses fue clausurado por el gobierno a causa de que
el propio gobierno no realizó las reparaciones
indispensables para mantenerlo funcionando. Se cerraron los
talleres y se levantaron todos los espectáculos programados
en su auditorio. Av. Caseros 1750, Barracas.folkdelsur@gmail.com
4- Cirko Trivenchi, centro cultural alternativo circense
con orden de desalojo, Av. Caseros 1712, Barracas.
5- Movimiento Afrocultural Bonga, centro cultural
alternativo afro con orden de desalojo. El gobierno de la
ciudad les daría el uso del CC Plaza Defensa, donde no
podrían tener su vivienda ni llevar adelante los talleres
que les permiten subsistir. Herrera 313, Barracas.
6- CC Plaza Defensa del gobierno de la ciudad de Buenos
Aires, sería cedido al Movimiento Afrocultural con lo cual
quedarían en banda los trabajadores que vienen sosteniendo
el espacio desde hace 10 años y se cancelaría la
programación artística prevista hasta fin de año. Defensa
535, San Telmo. Contactos defendemosplazadefensa@yahoo.com.ar
7- CC 20 Flores de la Asamblea de Flores, acaban de recibir
el primer aviso de desalojo. Avellaneda 2177.
8- El Sexto Kultural, centro cultural alternativo con orden
de desalojo que afecta también a la mutual sentimiento y
otras organizaciones sociales y cooperativas de trabajo. Av.
F. Lacroze 4181, Chacarita. Contactos sexto_kultural@hotmail.com
9- IMPA La Fábrica Ciudad Cultural, centro cultural
alternativo, orden de desalojo de la justicia sobre la
cooperativa de trabajadores que recupero la fábrica e
implica el desalojo del centro cultural. Querandíes 4290,
Almagro.
10- Casa de la Cultura Compadres del Horizonte, con
clausura del salón en el que tocaban grupos musicales, con
ese ingreso sostenían el merendero y las actividades
sociales para los niñ@s del barrio. Combate de los Pozos
1983, Constitución.
Visita www.casadelaculturacompadresdelhorizonte.blogspot.com
11- Casa Zitarrosa Centro cultural uruguayo-argentino
liderado por Cristina Zitarrosa, hermana de Alfredo
Zitarrosa el gran cantautor y poeta uruguayo. Desalojado de
su sede de Villa Urquiza dodne realizaban talleres,
espectáculos y vivía la familia Zitarrosa. Av.Constituyentes 5700, Villa Urquiza.
12- La Huerta Orgazmika y CC La Sala. La huerta que
funcionaba desde hace varios años en terrenos linderos a
las vías del FFCC Sarmiento, estación Caballito, fue
violenta y completamente arrasada con topadoras en horas de
la madrugada. Al día siguiente, las organizaciones sociales
y culturales fueron al CGP para protestar contra la
destrucción terminaron siendo perseguidas por la policía
que ingresó al CC La Sala para golpearlos, detenerlos y
romper las instalaciones. Visita www.orgazmika.blogspot.com
13- Grupo de Cine libre de Parque Rivadavia, el gobierno de
la ciudad mediante la UCEP (Unidad de Control de los
Espacios Públicos) y la policía intenta impedir que
continúen las actividades culturales gratuitas que el
colectivo de cine y otros artista callejeros desarrollan en
el Parque. Contactos galopeacontramano@gmail.com
14- Artistas y técnicos de las obras teatrales del
Complejo Teatral Buenos Aires (Teatro San Martín, Alvear,
De la Ribera, Reggio y otros), están trabajando sin
contrato y sin cobrar.
15- Talleristas de los Centros Culturales Barriales del
Gobierno de la Ciudad, llevan varios meses sin cobrar.
16- Teatro Colón, por causa de la paralización de obras
que lo mantienen cerrado desde hace varios años, corren
riesgo los puestos de trabajo de los cuerpos artísticos y
técnicos.
17- Escuela de Artes Manuel Belgrano, los alumnos resisten
su vaciamiento.
Queremos hacer visible la problemática de los distintos espacios culturales de la ciudad que están siendo desalojados y sufren distintas trabas que les impiden su normal funcionamiento.
Les Éphémères (II)
Piedras contra mi tejado
¿Qué es lo que hace uno cuando quiere ver una obra de teatro? Se pone a ver qué hay en cartelera. Prensa o internet. Internet tiene esta cosa ventajera de que ponés el título y aparecen muchos comentarios. Y ahí uno empieza a naufragar un rato y va viendo que casi todos dicen las mismas cosas, que nadie se moja mucho, que nos dan un resumen del argumento y, con suerte, alguna pista sobre la puesta y poco más.
Nadie dice que ser crítico de nada sea fácil. De ahí que no se entienda que haya tantos.
¿Qué pasa con los blogs sobre teatro? Hay dos opciones: o dependen de la publicidad de las obras, con lo cual es difícil que hagan una crítica constructiva con todo lo que eso implica, es decir, no ser amable y exponer con argumentos coherentes y desarrollados lo que no funciona en un montaje; o son blogs de opinión como éste que, francamente, maldita la falta que hacemos, qué importa lo que pensemos y quién mierda somos para decir nada.
En lo que a este espacio atañe, como no buscamos más enemigos de los conocidos y no hay ningún tipo de remuneración pendiente, comentamos únicamente las cosas que nos parecen inteligentes, bien resueltas, interesantes. Propuestas con las que nos identificamos. Como puede verse, no abundan. Por supuesto, no están todas las que son. Algunas no nos necesitan porque ya poseen un alto grado de visibilidad en la esfera pública. Otras no las hemos visto aún porque el precio de las entradas hace rato que viene atentando al bolsillo. Y muchas no las veremos porque ni siquiera sabemos que existen. Seguramente.
Con las obras lindas, dignas, agradables pero aún pendientes de algo, no nos metemos. Por un lado, porque como todos sabemos, si no hay nada realmente bueno que decir, es mejor no decir nada; y por otro, porque no nos parece que escribir sin faltas de ortografía sea digno de alabanza. Viene siendo frecuente encontrar supuestas críticas que se detienen en aspectos muy elementales del teatro: que la historia se entienda, que los actores vocalicen o sepan moverse en el espacio, que las luces acompañen etc. Señores, lo lamento, pero si eso no está, no hay nada. Y si eso es todo, como espectáculo, no me alcanza.
Ninguna película, libro o disco, sale al mercado con una nota al pie explicando porque no es tan bueno como debería. Nadie dice: no, no está bien terminado, pero es que el autor aún es joven, están aprendiendo a tocar y a cantar, o no, es el primer trabajo del director y no tenía claro el tema de la composición.
¿Por qué cuándo vemos una obra tenemos que disculpar sus fallas? Hay que apoyar a la gente que nos importa en sus proyectos, está claro, pero ese compromiso debería implicar la suficiente honestidad como para después comentar con detalle el trabajo haciéndonos cargo tanto de lo bueno como de lo malo.
Nos hemos acostumbrado tanto a los comentarios huecos y a las críticas sin sustancia que tememos molestar al otro sólo por expresar nuestra opinión. Y, que quede claro, como público que se molestó en reservar parte de su día para ese evento, que cruzó la ciudad para llegar hasta allí, que se dejó llevar por los amigos, que pagó la entrada y se expuso a nuestros caprichos creativos, todos tienen derecho a expresar su opinión. Y todo el que decide trabajar para exponer su obra, de la disciplina que sea, tiene el deber de aprender a escuchar sin ofenderse y averiguar qué hay realmente debajo de cada comentario balbuceante. No es la parte más amable del proceso, sin duda, pero hay que hacerse cargo.
Por todo ello, estimados lectores de blogs interdisciplinarios, seamos selectivos. Hay que ser críticos con la crítica. Y si nos recomiendan algo que resulta ser terrible, cuando menos, empecemos a desconfiar de ese criterio venga en el formato que venga.
¿Teatro para los amigos?
Los "teatristas" no parecen interesados en el otro. De ahí, este fenómeno absurdo del que todos estamos siendo víctimas: todos queremos producir, todos queremos estrenar, y lo hacemos, sabiendo que, mal que mal, mis amigos y algún amigo de mis amigos despistado y generoso, mantendrán los asientos de la sala calientes al menos cuatro funciones. Con suerte ocho. Casi nunca doce.
En esos tres meses, si se analizara el "perfil del público" - y hay que llamarlo así porque se les cobra entrada -, veríamos que casi en su totalidad son una pequeña masa de familiares amorosos, amigos envidiables, compañeros de trabajo o de clase, seguramente, mucho compañero de taller de teatro. ¿Cuántos desconocidos? Y, entre los desconocidos, ¿cuántos llegaron por accidente, sin saber en dónde se metían? Y, finalmente, ¿alguno llegó realmente interesado en nuestra propuesta, por iniciativa propia o tan siquiera por recomendación de un tercero o cuarto del que nada sabemos?
Que cada uno revise y llegue a sus propias conclusiones.
Una muy buena actriz dijo en cierta ocasión: ¡Qué lindo hacer teatro para los amigos! Ironizaba. Y con razón. Nos hemos metido en tamaño embuste que conseguimos mentirnos a nosotros mismos. Somos como los niños que compran el regalo del día del padre con la plata que nos dieron de propina.
¿Dónde comienza el problema y cómo frenarlo? Seguramente no hay una sola respuesta porque la raíz del asunto viene muy torcida. Es más, para muchos quizá nada de esto sea conflictivo. Hay tanta oferta que la duración de una obra siempre podrá escudarse en esa competencia numérica. Debe haber, tengamos fe, más de un trabajo interesante que nos estamos perdiendo porque los árboles no nos dejan ver el bosque. Puede ser.
Pero lo que apabulla, lo que se ve por todos lados, lo que nos aburre y maltrata como público, son obras que no se justifican, caprichos de estudiantes que aún están probando, que buscan, sí, desesperadamente, expuestos, inmaduros... Y hasta ahí su mérito. ¿Pero por qué hay que pagar en carne y bolsillo propios el aprendizaje ajeno?
El estudiante de teatro necesita foguearse frente al público, se entiende, pero también le debe un respeto, un cuidado. ¿Alguna vez pensaron en todos esos incautos que acuden por primera vez a una sala y caen entre las garras de uno de esos trabajos infames? Ahí lo perdieron para siempre. Ni atado volverá a someterse voluntariamente a una experiencia en la que se aburrió o se sintió insultado. La idea de no trabajar para el público ha sido muy mal entendida. No hay que venderse a la risas, no hay que ponerselo fácil, no hay que preguntarse qué les gustará más... Pero ¿por qué poner en su plato lo que uno nunca comería?
Cada una de estas afirmaciones abre puertas hacia muchos debates, nos consta. Y cada nuevo proyecto nos enfrenta de nuevo a la misma paradoja: la necesidad de mostrar nuestro trabajo es incompatible con la posibilidad de vivir de él, pero algo hay que pagar a todos los involucrados porque, desafortunadamente, no sólo de arte vive el hombre. Y aquí estamos, encerrados en un círculo cada vez más vicioso.